El pasado mes de julio se celebró en varias ciudades de Irlanda la segunda edición de Slideluck, un encuentro que combina fotografía y gastronomía en el que participé desde la distancia con uno de mis trabajos.

Los organizadores del evento colgaron ayer en Vimeo los vídeos de los trabajos seleccionados por los comisarios invitados para la ocasión. A continuación destaco las tres obras que, ya sea por su contenido, su estética o el concepto que hay detrás, me han llamado más la atención. La configuración de los vídeos hace imposible su incrustación en esta entrada, por lo que, como alternativa, he optado por colgar algunas imágenes de cada uno de los trabajos.
El primero de los trabajos a destacar se titula «The time of dreaming the world awake» y lo firma la fotógrafa Yvette Monahan. El trabajo se desarrolla en el Pico de Bugarach, una cumbre de 1.230 metros situada en el sur de Francia. Los seguidores de las teorías apocalípticas vinculadas al supuesto fin del mundo que anunciaba el calendario maya estaban convencidos de que esta montaña se salvaría del cataclismo que presuntamente iba a ocurrir el 21 de diciembre de 2012 y que ésta se convertiría en el primer bastión de una especie de paraíso para el hombre moderno. Como era de esperar, el fin del mundo nunca llegó. Sin embargo, esto no detuvo a Monahan, que continuó buscando su Arcadia particular.


Otra de las obras destacables es «The blind beast» del fotógrafo Michel Le Belhomme. Las fotografías de Le Belhomme son enigmáticas, provocan una cierta inquietud y nos llevan al terreno de la duda. ¿Los espacios que aparecen en estas imágenes existen en realidad o son solo construcciones efímeras levantadas por el autor? Le Belhomme juega constantemente con nuestra percepción de la escala y nuestro sentido de la lógica, creando así imágenes misteriosas y angustiantes.


Por último, me gustaría hablar del trabajo «The harvest of death v.2» del fotógrafo Karl Burke. Enmarcado en el ámbito de la llamada postfotografía, el trabajo de Burke muestra, a partir de capturas de pantalla del videojuego bélico en primera persona Project Reality, el paisaje después de la batalla. Inspirándose en el trabajo de un pionero de la fotografía de guerra como Timothy O’Sullivan, que utilizaba cámaras de gran formato, Burke refotografía estas capturas virtuales sobre placas de 8×10 mediante la antigua técnica del colodión húmedo, haciéndonos creer que estamos ante ferrotipos centenarios.


